¿Qué son las ciudades santuario?

El término “ciudad santuario” designa desde hace tiempo a algunas urbes estadounidenses que se niegan a compartir con las autoridades federales información de inmigrantes indocumentados.

Algunas de estas ciudades cuentan incluso con una legislación que prohíbe a los funcionarios municipales colaborar con las autoridades federales a efectos de la deportación de personas sin papeles.

Trump, que prometió en campaña expulsar a los 11 millones de inmigrantes sin papeles que hay en el país, amenazó que actuaría en contra estas ciudades si llegaba a la Casa Blanca.

San Francisco California, es una de las ciudades que cuentan con legislación expresa que impide a los trabajadores municipales la colaboración con las autoridades federales a efectos de deportación de personas  sin papeles.

0707_san-francisco-1000x667

En Chicago, otra de las “ciudades santuario”, la policía tiene vetado preguntar el estado migratorio de la gente.

Washington DC, la capital del país y donde se instaló el presidente Trump el pasado 20 de enero, se niega a perseguir a inmigrantes indocumentados.

El Centro de Estudios sobre Inmigración (CIS, por sus siglas en inglés), sitúa en el mapa del país más de 300 lugares (estados, condados y ciudades) con políticas que califican de “no cooperadoras y obstructivas con la aplicación de las leyes inmigratorias”.

¿Cuáles son?

En Estados Unidos hay más de 200 ciudades santuario que han declarado su voluntad de ayudar a los inmigrantes indocumentados, estimados en unos 11 millones en todo el país, según cifras de Donald Trump.

Algunas de las ciudades estadounidenses catalogadas como santuario son:

San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Chicago, Seattle, Houston, Phoenix, Austin, Dallas, Washington D.C., Detroit, Salt Lake City, Minneapolis, Baltimore, Portland, Denver, New York City, Chicago y todo el estado de New Jersey.